RAFAEL ALBERTI (1902-1999) :
Gran literato y poeta español de la reconocida Generación del 27.
Nacido en Cádiz con una familia de origen italiana. Estudiaba en un colegio religioso muy estricto,esto,chocaba con el carácter del joven por lo cual fue expulsado a los 14 años por mala conducta.
A los 15 años su familia se trasladó a Madrid y él se hizo pintor,gracias a esto empezó a captar el estilo vanguardista de la época.
Ya con 18 años sufre la muerte de su padre y escribe sus primeros versos. Al poco tiempo,sufre una enfermedad y se tiene que trasladar a Segovia, lugar en dónde comienza a escribir los primeros versos de ``Marinero en tierra´´; Obra popular formada por muchos poemas escrita en 1924,el tema de la obra es,sin duda,la nostalgia hacia su tierra natal lejana (Cádiz) durante el proceso de recuperación. 1ª ETAPA
Ya curado,regresa a Madrid frecuenta en La Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas importantes.
Con 23 años (1925) recibe el Premio Nacional de Poesía por ``Marinero en tierra´´.
RPN-E
Tras formar parte de la Gen.27,sufre una crisis existencial debida a su falta de salud,su escasez económica y su falta de fe lo que derivó al libro ``Sobre los ángeles´´; En él refleja su crisis espiritual y también rompe con sus obras anteriores ya que entra o se aproxima a las técnicas surrealistas,profundizando en sus sueños y dando lugar al verso libre. 2ª ETAPA
Tras la crisis ya mencionada,se apoya en la política participando en movimientos revolucionarios estudiantiles,apoyando la II República..
Para él,la poesía era una manera de tomar consciencias y poder cambiar el mundo. 3ª ETAPA
Tras perder los republicanos la Guerra Civil, Alberti y su mujer optan por el exilio. 4ª ETAPA
En 1977,tras la muerte de Franco vuelven a España para regresar con su trabajo de escritor y pintor en Italia.
Muere en Cádiz 1999 y esparcieron sus cenizas por el mar de su infancia al que le dedica Marinero en Tierra.
4 Etapas en la poesía :
1ª Neopopular : Marinero en Tierra.
2ª Vanguardista : Cal y Canto,Sobre los ángeles.
3ª Social o Revolucionaria : Poeta en la calle.
4ª De Exilio : Retornos de lo vivo lejano.
Alberti destacaba por su variedad de poemas de diferentes temas pero sin duda destacan 3 :
-Reivindicación social (se queja de las injusticias sociales.)
-La búsqueda del paraíso perdido.
-El mar.
ESTILO:
La obra de Rafael Alberti es la más variada de la Gen.27 en cuanto a temas y estilo, y refleja la personal evolución del autor respecto a la vida y el arte. La variedad de sus obras determina un estilo cambiante de sus diferentes contenidos.Así, desde la sencillez y musicalidad de la poesía popular se pasa a la complejidad de los poemas de inspiración gongorina o a las metáforas y símbolos de la etapa surrealista.El humorismo,incluso en poemas de temas amorosos o ideológico ; y el empleo de los colores e imágenes de carácter visual,fruto de su faceta de pintor. No obstante,hay un tema que resalta sobre todos los demás : el mar,su mar de Cádiz.
Símbolos :
-La paloma: tradicionalmente, la paloma ha venido siendo en la literatura occidental un símbolo del amor
-Mar y Cielo: El mar es el caos, el principio, el final y la muerte. El cielo es el lugar de lo divino y lo sagrado. Los abismos oscuros son para el mar; los reinos maravillosos, para el cielo.
Entre otros.
Recursos estilísticos : personificaciones,anáforas,paralelismos y epítetos.
Métrica : Abarca desde los versos medidos de arte menor (octosílabos) hasta el verso libre.
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
El ángel bueno
Un año, ya dormido,
alguien que no esperaba
se paró en mi ventana.
¡Levántate! Y mis ojos
vieron plumas y espadas.
Atrás montes y mares,
nubes, picos y alas,
los ocasos, las albas.
‹¡Mírala ahí! Su sueño,
pendiente de la nada.
¡Oh anhelo, fijo mármol,
fija luz, fijas aguas
movibles de mi alma!
Alguien dijo: ¡Levántate!
Y me encontré en tu estancia.
El ángel ángel
Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.
La tierra, nada.
Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.
Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre.
ALBERTI EN EL TEATRO
El teatro tuvo un importante papel en la obra de Alberti. Su primera obra teatral es El hombre deshabitado (La obra recrea el enfrentamiento entre el autor y su criatura. El segundo asesina a la mujer que el autor le había otorgado como esposa. El autor, enfurecido, decide acabar con la libertad que su personaje se ha tomado y ejerce sobre él un paternalismo que resulta ser dictatorial.)
A continuación escribe El árbol florido y El adefesio, que con tonos de Lorca en La casa de Bernarda Alba, descubre el mundo de represión y superstición de una familia andaluza.








